La alquimia Habanera de Yulier P

Entrevista a Yulier Perez

IMG_0268

Yulier Pérez nace en Florida (Camagüey), en 1989. Se traslada a La Habana a la edad de 14 años para atender a la escuela experimental de artes de El Vedado, la cual le serviría como preparatoria a la academia San Alejandro. Sin embargo, luego de varios intentos frustrados por ingresar a la renombrada institución, Yulier decide buscar una formación artística alternativa y comenzar una carrera independiente de las instituciones. A principios de 2014 conoce y comienza a trabajar con un creador francés, quien poseía una amplia trayectoria como artista urbano. Así, se abre ante él un nuevo horizonte. La interacción con la pared le ofreció un espectro amplio de sensaciones espirituales, existenciales y conceptuales que se completan cuando descubre a través de un libro el trabajo del artista inglés Banksy. Este, famoso ya por sus temáticas políticamente incorrectas y controvertidas, representa el influjo que hace a Yulier sentirse completamente identificado y adoptar el Street-Art como modo de expresión.

El arte callejero y el graffiti desde sus inicios han sido asociados con el descontento político. En Cuba, el acto mismo de producir una obra de arte callejero podría verse como una forma de protesta: un desafío a la tristeza del paisaje urbano, una reacción al control gubernamental de los espacios públicos, o simplemente una amenaza. Después de todo es conocido que el arte-calle ha sido el medio de acceso para las personas en tiempos de crisis o conflicto.

Art-Sôlido conversa con este artista que es hoy una de las mayores figuras del arte-calle en Cuba. Su obra, cargada de humanismo, no solo involucra al espectador sino que lo hace participe de este delirio o delito habanero de hacer arte.

FullSizeRender-2

Ô: ¿Cuándo comenzaste a intervenir la calle con tu arte y de qué forma?

Y: Empiezo a intervenir las calles en el 2014, de manera totalmente espontánea, en espacios destruidos y abandonados. La intención era dialogar, mediante un lenguaje expresionista, con lo que estaba sucediendo en el ámbito social en ese momento, mis emociones y experiencias de vida dentro de ese contexto.

Ô: ¿Fue algún motivo especial lo que te llevó a colocar “la calle” al centro de tu obra?

Y: Lo que me llevó a intervenir las calles en ese momento fue el no sentirme identificado con los espacios oficiales que promovían las artes plásticas. Con esto me refiero a dos puntos importantes: el primero es que, en una galería, la obra no tiene el poder de convocatoria ni la visibilidad para todo tipo de público, como lo tiene la calle. Y el segundo punto es el control que tiene la Institución sobre lo que es permisible o no en el discurso del artista dentro de sus márgenes. La calle te da total libertad a la hora de expresar lo que sientes y asumir el riesgo de que ser libre en este país es un peligro para tu seguridad. Lo otro que me impulsó a intervenir esos escenarios fue el deplorable estado en que se encuentran muchos edificios y espacios públicos y cómo la obra trasforma, renueva, embellece estéticamente y articula un área destruida, sucia, abandonada en espacio de diálogo, de color, de reflexión

Ô: ¿Te gusta más la calle o el canvas?

Y: Si te soy sincero, la calle y el canvas son partes iguales. Encuentro puntos en cada uno de los dos con los que voy llenado el espacio que le falta al otro.

FullSizeRender

Ô: ¿Qué importancia tiene el arte-calle en tu contexto y dentro de las artes visuales en Cuba?

Y: La importancia que tiene el Arte Urbano en el contexto Cuba, es que está renovando y dándole otra dinámica a la cultura a la sociedad y a la ciudad misma. Está, como dijo el amigo, investigador, escritor y crítico cultural Roberto Zurbano: “humanizado la ciudad”. Está creando conciencia y sentido de responsabilidad sobre nuestra realidad y por eso es por lo que está siendo atacada directamente por el gobierno cubano.

Ô: El art-calle implica riesgos dentro de cualquier sociedad. ¿Cuán riesgoso puede ser en Cuba?

Y: El riego de hacer arte urbano en Cuba es que es Cuba, y todos sabemos dentro de esta isla el precio de la libertad de expresión. Para los que no conocen les doy una pequeña reseña: represión, amenazas, arrestos arbitrarios y prisión. Estos son algunos de los regalos que te da el Estado cubano cuando tu criterio les resulta contradictorio.

Ô: Además de los valores estéticos que posee tu obra, ¿crees que tu arte es de confrontación, disidente o rebelde?

Y: Yo creo que si nos vamos al sentido de disidencia es todo aquel que disiente de alguna doctrina, podríamos decir que el ser humano es disidente por naturaleza. El arte es libre, es espíritu, vida, realidad, es humanidad y si ser coherentes con estos principios es ser disidente o rebelde, entonces, bienvenido sea.

IMG_3800

Ô: ¿Tienes una posición respecto al decreto 349?

Y: Estoy en total desacuerdo con el decreto 349 por ser un arma contra la creación libre. Este decreto violenta de manera irresponsable el derecho que tiene todo artista de vivir del los beneficios morales y materiales de su obra. Además, hay algo mucho más peligroso y es que legaliza a inspectores del arte, o mejor dicho, una nueva policía política cultural que va a reprimir y tomar acciones directas contra los artistas que cuestionen el funcionamiento de la realidad cubana.

Ô: ¿Qué es lo que te motiva a apropiarte e intervenir lugares abandonados o escombros?

Y: Lo que me motiva intervenir los espacios y escombros es el amor que siento hacia el arte y hacia mi pueblo. Esa es la esencia de todo.

Ô: ¿Por qué después de convertir en arte un escombro o un pedazo de ruina, lo regalas?

Y: Porque lo que mi gente necesita, más que todas las cosas, es gestos de amor y confianza.

Ô: ¿Has trabajado en otras ciudades de Cuba?

Y: He trabajado en otras ciudades de Cuba, por ejemplo, Matanzas, Cienfuegos, Camagüey… y tuve el inmenso placer de pintar en unos de los lugares donde emergió el arte en las calles: Brooklyn, NY.

Ô: ¿Cómo describes tu relación con La Habana?

Y: Mi relación con la Habana es ¡honesta!

IMG_4324

Ô: ¿Tienes planeado algún proyecto futuro?

Y: El futuro es muy incierto y es muy difícil tener planes cuando se ejerce la sobrevivencia del presente. Me gustaría ser útil para los demás: ¡ayudar es mi plan!

 

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s