Ángela Alés: El arte de parir formas

Por Roxana M. Bermejo

Agua arriba de ti… Y sal. Y la remota
luz del sol que no llega a alcanzarte. La Vida
de tu pecho no pasa; en ti choca y rebota
la Vida y se va luego desviada, perdida,
hacia un lado-hacia un lado…-
¿Hacia dónde?…

Dulce María Loynaz, “Canto a la mujer estéril”

Ángela nació mujer. No importa dónde ni cuándo. Podría decirse que su vida entera ha estado tamizada de búsquedas pequeñas y grandes, absolutas o tentativas. Ángela siempre ha buscado los conceptos, los persigue con ánimo de fiera y los encuentra, las más de las veces los encuentra. Lo que viene después no es un proceso simple de describir: Ángela comienza a llamar todo por su nombre, al pez le llama pez y lo humaniza. Luego lo ama, lo ama carnalmente como se ama en invierno, cuando la piel egoísta de nuestros cuerpos acude a otros cuerpos fríos en busca de calor. 

Angela Alés, The Magician, Oil on Canvas, 60 x 48”
Angela Alés, The Magician, Oil on Canvas, 60 x 48”

A Ángela le gustan las fronteras. No las que se trazan en el mapa y dividen naciones y banderas. Ángela poco sabe de ese tipo de fragmentaciones sin sentido que en ella misma prueban ser absurdas. Ángela es parte colombiana, parte andaluza, parte libanesa. Pero Ángela, repito, adora las fronteras, esas que hacen único a cada personaje en el plano inestable de la vida; esas que delimitan un adentro y un afuera ante los ojos de cada criatura. Ahí está esa figura maciza, miguelangesca que nos ofrece Ángela. Esa figura azul concreto que representa a un hombre minado por la invasión de pensamientos filosos y resbaladizos. Ese hombre es materia en su estado básico, es hierro, fuego, rostro de antepasado y escalera. Ángela nos lo brinda, lo trae al mundo como se traen al mundo las religiones, de cualquier tipo. Y uno comienza a confiar en aquel ser vulnerable que mira al vacío buscándonos una respuesta, la “calmada resistencia” que nos ofrece es más que suficiente. ¿Y cómo no creer en esa otra figura de santo que se cierra sobre sí misma para darnos “Refugio”? ¡Cuánto quisiera penetrar en su mundo de ocres pinceladas cabizbajas! Formar parte de esa escena, perderme en el laberinto arremolinado de sus aguas. 

Angela Alés, Calm Resistance, 2018, Oil on canvas, 48x36
Angela Alés, Calm Resistance, 2018, Oil on canvas, 48×36″

Y es que, hallo en la obra de Ángela, también, al mar henchido. Un mar de corales que se tornan atributos de paz o de conquista. Es fácil para quien observa estos óleos beber un poco de su agua, que nunca será quieta o tersa, sino violenta y brumosa, de la misma consistencia de la espuma cuando la ola se revienta contra la roca o se disuelve en la orilla. Ángela cree en la fuerza y en el equilibrio, los busca, como antes dijimos que buscaba conceptos. El equilibrio en ella es una paz mental y física que se entrelaza. Ángela defiende mucho nuestro derecho a sentir corporéamente, sin embargo, ella también sabe que todo cuerpo no es más que una extensión del universo. Por eso quizás la artista la mayoría de las veces nos muestra sujetos sin extremidades: Para que nada nos amarre, que no nos una nada…

Angela Alés, Refuge, 2018, Oil on canvas, 48x36”
Angela Alés, Refuge, 2018, Oil on canvas, 48×36”

Así, despacio, entre conceptos y frases hechas, parábolas y ensimismamientos vamos comprendiendo el mundo de Ángela, que es el mundo de cualquier mujer, que es el mundo mío. No se busque en ella una respuesta, búsquese la pregunta y si se atreve usted, láncese al entramado de sensaciones que provoca su pintura hembra, que no es hembra por tonos rosas ni lilas claros, sino por el coraje de parir agua y tierra, de crear vida y manipularla. 

Angela Alés, Caravan, Oil on Canvas, 40 x 30”
Angela Alés, Caravan, Oil on Canvas, 40 x 30”

 A propósito de la exposición personal “Intersectionality” de la artista Ángela Alés. La muestra tendrá lugar en el Kendall Art Center como parte de “Three women´s view”, exhibición que se inaugurará el 10 de agosto del 2018. El KAC, desde su nacimiento, ha dedicado un espacio importante a resaltar la obra de las artistas mujeres y en esta ocasión nos ofrece un show articulado solamente por féminas, oportunidad imperdible para el público del patio.     

*Fragmento del poema “Farewell”, de Pablo Neruda.

Roxana M. Bermejo, La Habana, Cuba. Historiadora y crítico de arte. Licenciada en Historia del Arte por la Facultad de Artes y Letras de La Universidad de La Habana. En el presente se desempeña como Editora de revista académica de perfil independiente Art-Sôlido. Merecedora por su libro ‘‘Bitácora del sujeto ausente’’, del Primer Premio Novel Internacional de Poesía Universitaria “Cátedra Miguel Hernández” de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante (España, 2016). Participante en diversos eventos nacionales e internacionales, relacionados con la cultura caribeña y latinoamericana. Textos suyos de perfil investigativo han sido publicados en espacios como la revista y el Tabloide Artecubano, AMANO: Oficio & Diseño, FullFrame, Art OnCuba, y el portal digital cinematográfico Cuba Now.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s