René Azcuy 1939-2019

Pablo René Azcuy Cárdenas, nació en La Habana, Cuba, 28 de abril de 1939. Fallecido en Miami el 25 de marzo del 2019.

A partir de 1955 cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes “San Alejandro”, La Habana y desde el mismo año 1955 hasta 1957 en la Escuela Superior de Artes y Oficios, La Habana, Cuba.

En el período 1964-1983 se desempeñó como Diseñador Gráfico. Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y desde 1971 1978 como profesor de Diseño. Escuela de Arquitectura, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, La Habana, Cuba. En 1992 fungió como jurado de la Segunda Bienal Internacional del Cartel de México. En 1996 fue miembro del Comité Organizador de la Cuarta Bienal Internacional del Cartel de México.

A partir de 1970, Azcuy realiza algunos de sus carteles de cine más notables, como Besos Robados (1970), Luz de esperanza y Freud, estos dos últimos en 1971. Con ellos da inicio a un estilo muy personal dentro del Cartel del Cine cubano, caracterizado por la síntesis visual, el manejo del referente fotográfico y la preferencia por los colores blanco y negro. Fué corresponsal de ICOGRADA en Cuba.

En el año 2003 recibió un Homenaje personal en México por su aporte al Diseño Gráfico conjuntamente con los diseñadores cubanos Bachs, Ñiko y Villaverde.

Es Miembro fundador de Prográfica. Recibió la distinción “Por la Cultura Nacional”.En 2002 se le otorgó la medalla “José Guadalupe Posada” por su contribución en la formación de diseñadores gráficos en México donde imparte clases en la actualidad en varias universidades.

Excelente exponente de la tradición cartelística cubana, René Azcuy redimensiona los filmes que promueve mediante un discurso visual con predominio del negro y acaso algún color muy saturado (casi siempre el rojo), que contrasta de manera significativa con el resto de la obra y realza el simbolismo de los elementos utilizados. Es autor de Carteles que trascienden para triunfar anónimamente en el imaginario de cubanos de varias generaciones.

Sus diseños han sido publicados en revistas y anuarios especializados como Graphics, Novum Gabrauchsgraphik, Artin America,Print Idea, Graphics Design, and Hollywood y Who’s Who in Graphic Design.

Premios
Entre los premios y distinciones que ha obtenido se destacan:
En 1966 Premio Cartel. Olimpiada Mundial de Ajedrez, La Habana, CUBA,
En 1968 Premio Cartel y Logotipo Impreso. Congreso Cultural de La Habana,
En 1974 Premio. International Film Poster Exhibition. FILMEXPO. Ottawa, Canadá.
Primer Premio. Concurso Internacional de Carteles de Cine “The Hollywood Report”, Los Angeles, California, EE. UU.
En 1984 Distinción por la Cultura Nacional, Consejo de Estado, República de Cuba.
Primer Premio Coral. VI Concurso Latinoamericano de Carteles de Cine. VI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana
En 1992 Tercer Premio. América Hoy. 500 Años Después. 2.ª. Bienal Internacional del Cartel México 92, Galería AP, Facultad de Artes Plásticas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

Obras en colección
Entre las principales colecciones en las que puede ser vista su obra se encuentra:
La Biblioteca Nacional “José Martí”, La Habana
El Center for Cuban Studies, Nueva York.
El Centre George Pompidou, París.
Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), La Habana
Library of Congress, Washington
El Museo del Cartel, Wilanow, Varsovia.
MoMA Museum of Modern Art, Nueva York.
El Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana.

Formó parte de los catedráticos más importantes en la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) y también en el Instituto de Estudios Superiores en Arquitectura y Diseño en la misma ciudad. Algunas de sus clases son “Percepción Visual”, “Taller de Cartel”, “Taller de creatividad” y “Seminario de Tesis”.

En una entrevista con Carlos Espinosa para Cubaencuentro ilustró el proceso de creación de Besos robados. 1

“En ese cartel yo tuve una coautora anónima. Esta película yo la vi, me interesó y entonces comencé a reunir imágenes de labios y bocas. Una tarde salía yo salí de mi estudio. Entonces tenía la costumbre de ir al restaurante 1830 a reunirme con otros amigos, a tomarnos unas copas y comernos un pollito frito con papitas. Ahí la pasábamos bien tertuliando. Iba ese día hacia este restaurante, y como quedaba a unas 15 cuadras de mi estudio tomé un autobús que iba por la calle Línea.

Yo estaba de pie y al lado mío había dos jovencitas que también viajaban de pie. Eran muy graciosas, pero sostenían unas conversaciones muy tontas que a mí no me interesaban. Pero hubo un momento de lucidez por parte mía y fue tratar de encontrarle significado al diálogo de estas dos muchachas. Escuché entonces que una le dijo a la otra: Creo que se me corrió la pintura labial. Yo oí esto que se refería a algo que no está en su lugar, que se ha desplazado. Y me percaté de que la expresión de esta chica me había intrigado. Entroncaba además con una cuestión que yo intentaba resolver, y que era dar la evidencia del desplazamiento, de acuerdo al título de Besos robados. Me dije: Bueno, están los labios, está el desplazamiento de la pintura labial. Fue así como tuve la idea de usar la boca, en color negro por supuesto, y sobreimpuesta a ella el desplazamiento de esa misma boca, pero en un color plano como es el rojo.

En ese momento tuve el tino de bajarme del ómnibus y volver a mi estudio. Eran aproximadamente las 7 de la noche. Comencé entonces a revisar imágenes de bocas que pudieran servir para la representación que yo quería. Me encontré con una muy sensual, concretamente de una napolitana. Simplifiqué su rostro para que no se pudiera reconocer. Eliminé toda la esencia restante y me concreté a la nariz y los labios. Por transparencia logré la configuración de la pintura labial como parte de la boca, pero en rojo. Entonces imprimí en acetato el rostro en negro, con este tratamiento del color rojo. Empecé a trabajar, como te dije, a las 7 de la noche y a las 2 y media de la mañana terminé el cartel. Así fue como diseñé la que es mi obra más conocida, en la que, como te dije, tuve la contribución de una coautora anónima.”

https://www.cubaencuentro.com

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s